Hiperqueratosis, tratamientos y tipos
AGENDAR CITA
¿Qué es la hiperqueratosis?
Se define como hiperqueratosis al trastorno fisiológico que se genera en la capa externa de la piel y se presenta como endurecimiento o engrosamiento de la zona afectada, es una solución corporal que busca proteger las áreas del cuerpo expuestas a roces continúos.
Esta afección se produce de manera visible y afecta la imagen estética de los pacientes que lo viven ya que puede verse como callos o inflamación rojiza en la piel.
Para definirla de una manera más técnica también se puede describir como un aumento en la producción de queratina que se acumula protegiendo a la piel del factor externo al que se somete continuámente.
¿Qué causa la hiperqueratosis?
Tal como se menciona al principio la hiperqueratosis, en la mayoría de los casos, es causada por la exposición constante de la piel a una presión o fricción, aunque hay otros factores que pueden causar este trastorno como:
- Afecciones genéticas: Casos en los que la función de las células cutáneas se altera y produce el efecto protector de la piel.
- Envejecimiento: El paso de los años va abriendo paso a los cambios en el funcionamiento del cuerpo.
- Calzado inapropiado o falla en la postura: Una pisada irregular puede motivar al cuerpo a recubrir zonas inesperadas como consecuencia del roce al caminar.
- Enfermedades que afectan la piel como VPH o soriasis.
Síntomas de la hiperqueratosis.
- Verrugas: Este síntoma se relaciona con infecciones virales como del VPH y se desarrolla como una bolita de material queratinoso que puede tener lugar en diversas áreas del cuerpo.
- Callos: También se conoce como efecto biomecánico, se trata del endurecimiento de la piel en áreas de fricción como las plantas de manos y pies.
- Ictiosis: Se relaciona con una característica genética.
Tipos de hiperqueratosis
Hiperqueratosis de helomas o callos:
El tipo más común de esta afección, se produce como consecuencia del roce de una zona de la piel. Son comunes de encontrar en las manos, dedos, alrededor de las uñas, planta de los pies, alrededor del talón, codos, rodillas, etc.
Se pueden identificar como una zona de la piel endurecida, resquebrajada y con un halo amarillento que, en algunos casos, puede ser dolorosa.
Hiperqueratosis de papilomas:
Las verrugas se identifican como tumores en diversas áreas de la piel, pueden desarrollarse como un bulto individual o en conjunto a manera de coliflor. Se producen de manera exclusiva del contagio del virus del papiloma humano (VPH)
Diagnóstico de la hiperqueratosis.
Un médico dermatólogo realiza un exámen físico en el que puede comprobar la hiperqueratosis. En caso de que sospeche de un tipo de afección distinta podrá recomendar exámenes de sangre para identificar la causa.
Tratamientos para la hiperqueratosis
Farmacológico:
Uno de los tratamientos iniciales es el que se provee de manera progresiva y estimula la hidratación de la piel.
Cambios en el estímulo externo:
Algunos médicos pueden recomendar cambios físicos de calzado, plantillas para mejorar la pisada.
Puedes consultar con la Dra. Diana Tejada
El tratamiento ideal para mejorar la apariencia de tu piel.